Las legislación, los planes gubernamentales y las declaraciones de cargos públicos a favor de una transición ecológica se han multiplicado en los últimos años y las flotas profesionales de vehículo se ven directamente afectadas. Según en informe “Un modelo de transporte descarbonizado para España en 2050” elaborado por Monitor Deloitte, el transporte es la actividad que genera un mayor volumen de emisiones (un 29% en 2019), aunque el los últimos 15 años las ha reducido en un 8%.
Una gestión más ecológica de tu flota consiste en reducir su impacto en el medio ambiente, que está vinculado principalmente al consumo energético de los vehículos y a las emisiones contaminantes asociadas (C02 en particular, pero también las partículas finas responsables de la contaminación atmosférica).
Son muchas las medidas que hay que tomar para progresar en este ámbito y se refieren tanto a la composición de tu flota como a su uso. Las detallamos a continuación para que puedas poner en marcha una estrategia paso a paso, según las palancas que puedes activar.
Dos tipos de estrategias para que tu flota sea más ecológica
- Actuaciones sobre el terreno con los conductores: sea cual sea el motor y el tipo de vehículo utilizado, el comportamiento de tus conductores influye directamente en el consumo de tus vehículos.
- Actuaciones estratégicas: este tipo de estrategia se basa en replantearse la composición de tu flota y cómo planificas las tareas. Renovar la flota es una oportunidad para cuestionar su rendimiento energético y medioambiental, y para considerar la idoneidad de las soluciones de movilidad con las que cuentas.
6 acciones para que la gestión de tu flota sea más ecológica
1. Fomentar la conducción ecológica
La reducción de la contaminación va de la mano de la seguridad. La eco-conducción consiste en adoptar un estilo de conducción flexible, especialmente en las fases de aceleración y frenado, o en las curvas.
La incorporación de la conducción ecológica a la gestión de una flota puede reducir el consumo de energía hasta un 20%. Limita las emisiones de CO2 y otros contaminantes para los vehículos de combustión interna y prolonga la vida útil de las baterías para los vehículos eléctricos.
También es una palanca eficaz para hacer que tus conductores estén más seguros y para reducir los accidentes al limitar los comportamientos de riesgo mediante una conducción más cuidadosa.
La tecnología puede ayudar a mejorar el comportamiento al volante. Las soluciones telemáticas a bordo como las que ofrece Flotefi pueden proporcionar a tus conductores indicadores que reflejen su estilo de conducción (curvas cerradas, frenadas bruscas, etc.), además de sus datos de consumo de CO2. Esto les da las claves para actuar directamente sobre estos factores de riesgo.
2. Reducir el ralentí
Aunque se pudiese pensar que los tiempos de inactividad de un vehículo se traducen en ahorro de combustible, detener un vehículo y dejarlo en marcha también tiene un impacto significativo en las emisiones contaminantes y el desgaste prematuro del vehículo. El moto, por ejemplo, se daña por la acumulación de residuos relacionados con la combustión parcial del combustible. Este tipo de desgaste es especialmente significativo en el caso de los equipos de construcción, que a menudo se dejan encendidos durante las pausas.
Educar a tus conductores para que apaguen el motor durante estos estacionamientos prolongados es una forma de minimizar el impacto medioambiental asociado a esta práctica. Las cifras varían en cuanto a cuándo debe apagarse el motor: ¿después de 10, 30, 60 segundos? El sentido común puede ser clave a la hora de dictar la conducta a adoptar durante estas paradas. Para ello, una solución como la que ofrece Flotefi permite medir estos tiempos en ralentí para saber dónde situar tus esfuerzos de concienciación.
Un número cada vez mayor de vehículos también está equipado con tecnologías para limitar el ralentí y algunas máquinas de construcción también tienen un aviso sonoro que se activa tras unos minutos de inactividad.
3. Promover el uso racional del aire acondicionado
Tanto en los edificios como en el transporte, los efectos nocivos del aire acondicionado en el medio ambiente han sido ampliamente estudiados. Esto se debe a la energía consumida para producir aire fresco, pero también al impacto asociado a la fuga de gases refrigerantes utilizados para la refrigeración, que tienen un altísimo poder de calentamiento sobre el clima.
Las características de los gases refrigerantes utilizados en los nuevos vehículos se han mejorado para limitar este poder de calentamiento (que sigue siendo muy superior al del CO2). El impacto del aire acondicionado en el consumo de energía sigue siendo elevado. Por ejemplo, a una temperatura de 30 ºC al sol, un vehículo consumirá entre un 40% y un 70% más para estar al 20 ºC en ciudad, mientras que en autopista requerirá un consumo entre un 15% y un 20% superior.
Corresponde al gestor de la flota inculcar buenas prácticas para limitar el impacto del aire acondicionado:
- Concienciar sobre la necesidad de abrir las ventanas a velocidades moderadas. Fuera de los picos de calor, esta es la solución más eficaz para garantizar que el vehículo se mantenga fresco.
- Priorizar el uso del aire acondicionado para altas velocidades (a partir de 100 km) en lugar de mantener las ventanas abiertas, lo que tiene un impacto real en la aerodinámica del vehículo al actuar como un freno.
- Utiliza, cuando esté disponible, el botón «automático» que permite regular la velocidad de refrigeración del vehículo.
- Instalar láminas aislantes solares en las ventanas para ganar algunos grados en el habitáculo.
- Hacer funcionar el aire acondicionado durante 10 minutos a la semana, incluso en invierno, para evitar fugas de refrigerante.
4. Realizar un diagnóstico de tu flota para hacer una transición a vehículos eléctricos
El vehículo eléctrico es el principal símbolo del proceso de hacer más ecológicos los parques automovilísticos, dada su capacidad para contribuir a la reducción del CO2. Con la prohibición progresiva de los vehículos de combustión y el fuerte desarrollo de los puntos de recarga eléctrica, cada vez son más las empresas que se interesan por ellos.
El diagnóstico de la flota es esencial para entender cómo hacer esta transición. Una solución de gestión de flotas te ofrecerá datos que permiten identificar los vehículos que pueden pasar a ser eléctricos o híbridos recargables en función de su uso real (tipo de trayecto y kilometraje).
Además del diagnóstico, la telemática de a bordo ayuda a la gestión de los vehículos eléctricos de tu flota mediante el seguimiento de los datos clave asociados a estos vehículos:
- La autonomía y el nivel de carga de la batería
- La ubicación de las estaciones de recarga en la zona
- El historial y el comportamiento de la recarga de la batería, para evitar su desgaste
La electricidad es adecuada para los vehículos ligeros, pero aún es una solución poco eficaz para los más grandes. Para esto último, existen otros motores alternativos.
5. Favorecer el uso compartido del coche para los desplazamientos ocasionales
El coche compartido mediante car-sharing es una de esas soluciones para los vehículos que se utilizan poco. Esta puesta en común permite sustituir varios vehículos por uno solo, puesto a disposición en modo compartido.
Desde el punto de vista financiero, el car-sharing permite reducir el coste de adquisición o de alquiler gracias a la puesta en común de los recursos. En términos medioambientales, es una buena alternativa al coche de empresa individual.
Sus principales ventajas:
- Fomenta el uso racional de los vehículos compartidos y contribuye a limitar las emisiones de CO2 asociadas al uso de varios vehículos individuales.
- Limita el número de coches utilizados por tus conductores. También evita los impactos ambientales asociados a la fabricación y el mantenimiento de los vehículos nuevos (enfoque de análisis del ciclo de vida).
- En las zonas urbanas, el car-sharing también contribuye a descongestionar las ciudades y los aparcamientos, y favorece los cambios de comportamiento al ayudar a los usuarios a dejar de utilizar el coche privado como modo de transporte preferente.
6. Planificar los trayectos de tu flota para optimizar el rendimiento energético
A menudo consideradas desde una perspectiva económica, las acciones de planificación de la gestión que facilitan la vida de los conductores antes de ponerse al volante están demostrando su eficacia para optimizar la eficiencia del combustible de los vehículos y reducir las emisiones de los motores de combustión.
Un aspecto clave es la planificación de las misiones y rutas de los conductores mediante una solución centralizada de gestión de vehículos:
- La anticipación de los desplazamientos de tus conductores ayuda a reducir los kilómetros y el consumo de los vehículos, por ejemplo, limitando el tráfico en horas punta y los desvíos innecesarios.
- Una buena planificación de la ruta ayuda a optimizar los recorridos, incluyendo los puntos de repostaje o de carga eléctrica cercanos.
- Esta planificación permite controlar mejor la carga transportada (eliminando las cargas innecesarias) y optimizar los índices de llenado, especialmente en el caso de los vehículos pesados, para reducir el consumo energético de los vehículos.
Algunas empresas ya ofrecen a sus clientes entregas con bajas emisiones de carbono gracias a la planificación de rutas con vehículos eléctricos.
Por su parte, el mantenimiento de los vehículos ayuda a conservar sus cualidades originales durante mucho tiempo. El desgaste prematuro de los coches y vehículos es un factor agravante que afecta a su rendimiento ecológico.
Las revisiones periódicas de los neumáticos, los niveles de combustible, los filtros, las bujías y el aceite influyen en el consumo de energía. Los vehículos eléctricos tampoco están exentos de un mantenimiento regular para evitar el desgaste de las baterías.
Las soluciones telemáticas a bordo te permiten programar las revisiones en función del kilometraje de sus vehículos para garantizar un mantenimiento proactivo.
Flotefi te ofrece soluciones de gestión de flotas con enfoque eco-responsable
Descubre las características específicas para conducción ecológica que incluyen nuestras soluciones para la gestión de flotas y nuestros productos pensados para el ahorro de combustible, como Alertgasoil o nuestra nueva gama de aditivos biológicos para carburantes.
Fuente: Océan – Orange Business Services