Según la DGT, uno de cada cinco accidentes con víctimas está relacionado con excesos de velocidad. Conducir por encima del límite de velocidad indicado para una carretera puede suponer riesgo de accidente, pero hay más motivos para evitar este comportamiento al volante.
Hoy analizamos los tipos de carretera de nuestro país, qué límites de velocidad hay en España y por qué respetarlos será buenos para tus conductores y para tu flota de vehículos.
Tipos de carreteras en España
En España hay siete tipos diferentes de carretera, cada una con características determinadas, como los vehículos que pueden circular por ellas, los límites de velocidad, que tengan o no peaje, etc.
- Autopistas: carretera de varios carriles en ambos sentidos y cruces a distinto nivel en las que se pueden circular a alta velocidad. En ellas solo pueden circular automóviles, no tienen acceso a propiedades colindantes y pueden ser de pago. Se señalizan con paneles azules y letras blancas utilizando la abreviatura AP.
- Autovías: similares a las autopistas, también se señalizan con paneles azules y letras blancas utilizando la abreviatura A, pero nunca son de pago. Tienen calzadas independientes para cada sentido de circulación y, aunque pueden disponer de accesos limitados a propiedades colindantes, no pueden cruzar ni ser cruzadas por otros vías al mismo nivel. También permiten circulación a alta velocidad. Los ciclomotores no pueden circular ni por autopistas ni por autovías
- Carreteras nacionales: tienen dos carriles (uno en cada sentido) por norma general, aunque, para aligerar tráfico, pueden añadir un tercero en algunos viales. Disponen de diferentes salidas a propiedades colindantes y pueden cruzarse con otras vías. Estas carreteras se indican con un panel rojo con letras blancas y la abreviatura N.
- Carreteras autonómicas: pertenecen a la red de carreteras de cada comunidad autónoma y se clasifican en tres niveles:
- Primer nivel o carreteras autonómicas (panel indicativo naranja con letras negras). Son las que soportan tráfico elevado.
- Segundo nivel o carreteras comarcales (panel verde con letras blancas). Unen poblaciones o enlazan carreteas de primer nivel con las de la red estatal.
- Tercer nivel o carreteras locales (panel amarillo con letras negras). Carreteras cortas que enlazan localidades o dan acceso a poblaciones aisladas o lugares de interés.
- Red provincial de Carreteras: vías competencia de las Diputaciones Provinciales en las Comunidades Autónomas pluriprovinciales. Su identificativo es verde o amarillo e incluye la o las letras identificativas de la comunidad autónoma o provincia.
- Carreteras locales de la red municipal: son carreteras locales o caminos vecinales identificados por el color amarillo y las letras de la corporación a la que pertenecen (comunidad autónoma, provincia, municipio…).
- Vías con itinerario europeo: son autopistas, autovías o carreteras nacionales, pero señalizadas con un indicativo de fondo verde y un código alfanumérico que empieza por E.Discurren por varios países europeos y son responsabilidad de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (UNECE).
Límites de velocidad en las carreteras españolas
Los límites de velocidad en vías interurbanas españolas dependen, por un lado, del tipo de vía y, por el otro, del tipo de vehículo. En este caso se distinguen dos grupos de vías: autopistas y autovías forman uno, mientras que el resto de vías no urbanas forman otro grupo, el de las vías convencionales.
Límites de velocidad en autopistas y autovías
- Turismos, motocicletas, auto caravanas de menos de 3.500 kg y pick-ups: 120 km/h
- Autobuses, vehículos derivados de turismo y vehículos mixtos adaptables: 100 km/h
- Camiones o tracto camiones, furgones o furgonetas, auto caravanas de más de 3.500 kg, vehículos articulados, automóviles con remolque y resto de vehículos: 90 km/h
Límites de velocidad en vías convencionales
- Turismos, motocicletas, auto caravanas de menos de 3.500 kg y pick-ups: 90 km/h
- Autobuses, vehículos derivados de turismo y vehículos mixtos adaptables: 90 km/h
- Camiones o tracto camiones, furgones o furgonetas, auto caravanas de más de 3.500 kg, vehículos articulados, automóviles con remolque y resto de vehículos: 80 km/h
- Ciclomotores: 45 km/h
Ventajas de respetar los límites de velocidad para tu flota
Más allá de los riesgos para la seguridad que implican los excesos de velocidad tanto para conductores como para peatones, respetar los límites influye directamente en el impacto medioambiental, la calidad de vida de las personas y el gasto en combustible.
El exceso de velocidad es contaminante
La velocidad de los vehículos está relacionada con las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI, principalmente CO2) y contaminantes locales (CO, NOx, HC, partículas).
La mayor parte de los estudios sobre los efectos de la reducción de velocidad detectan menos emisiones de gases de efecto invernadero (hasta de un 10%) al reducir la velocidad.
Te puede interesar: Beneficios de las técnicas de conducción eficiente para tu flota y tus conductores
¿A qué velocidad se consume menos gasolina?
Según la Universidad de Valencia, no hay una velocidad exacta óptima que reduzca el consumo de combustible, pero sí que hay un rango de velocidades para el que el consumo tienen valores bajos.
Según la DGT, por ejemplo, si estuviéramos en carretera, la velocidad estimada para optimizar el consumo de combustible sería de 90 kilómetros por hora.
En cualquier caso, cuanto más se reduzca la velocidad, menor será el consumo de combustible. Así lo explica un estudio de la revista What Car, que explica que la mayoría de los modelos de coche tienen un punto de eficiencia por debajo de los 64 kilómetros por hora y a una velocidad constante (razón por la que gastan más en las ciudades). Según el mismo estudio, a 64 km/h en sexta marcha, el consumo de combustible se reduce un 20% respecto a circular en cuarta a la misma velocidad.
Por lo tanto, limitar la velocidad de tus vehículos se puede traducir en ahorro y una mayor rentabilidad para tu negocio.
Te puede interesar: ¿Cómo se puede ahorrar combustible con la gestión de flotas?
Alarga la vida útil de tus vehículos y ahorra en mantenimiento
Viajar a una velocidad constante o evitar frenazos bruscos y acelerones ayuda a alargar la vida útil de tus vehículos y contribuye a evitar averías o accidentes que obliguen a pasar por taller, con lo que el ahorro es considerable.
Te puede interesar: Mantenimiento de vehículos: 5 elementos que disparan su coste y cómo evitarlos
Potencia las técnicas de conducción eficiente en tu empresa y ahorra con Flotefi
Flotefi pone a tu disposición una solución de gestión de flotas líder en Europa, con la garantía de Océan – Orange Business Services. Nuestro software te permite realizar un seguimiento en tiempo real de tus conductores mediante geolocalización y monitorizar sus velocidades para detectar cualquier exceso y tomar medidas.
Además, la solución de Flotefi te permite implementar soluciones de conducción ecológica y eficiente en el día a día de tu empresa, mejorando la seguridad de tu equipo, la rentabilidad y la eficiencia de tu flota y reduciendo el impacto medioambiental de tu actividad.